No se registran desnutrición ni enfermedades crónicas en los mbyas

Domingo 12 de octubre de 2014
El proyecto sanitario que lleva adelante un grupo de egresados de Cuba está vigente desde hace tres meses y contempla la atención primaria de la salud a catorce aldeas guaraníes ubicadas sobre la ruta provincial 15 y zonas aledañas. Asisten a comunidades de El Soberbio, San Vicente, San Pedro y Montecarlo. Y cuenta con la aprobación y financiamiento del Ministerio de Salud Pública de la Provincia.
La iniciativa es de un grupo de médicos que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) que funciona en La Habana, Cuba. Germán Lallana (30) es de Córdoba; Amanda Mora (26) de Mendoza, Anastasia Regalado (27) de Santiago del Estero y Sebastián Tiozzo es de Misiones. Justamente, este último reunió al equipo a raíz de la marca que le dejó su experiencia en el Amazonas venezolano.
La etapa de censo y análisis en la que se encuentran arrojó algunos datos preliminares. Por ejemplo: no se registran casos de desnutrición o bajo peso en la población infantil, ni tampoco predominan las enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial entre los adultos. Las afecciones más comunes están relacionadas a las infecciones, parásitos, diarrea y gripe.
“Al estar alejados de la cultura occidental, trabajan la tierra, producen para el autoconsumo y no para comercializar; entonces tienen un estilo de vida más sano, prácticamente no hay problemas de alimentación. Por ejemplo de una comunidad de 30 guaraníes, hay uno con bajo peso y en algunas aldeas, ninguno”, indicó Anastasia.
Hasta el momento registraron que en las comunidades relevadas viven un total de 1000 mbyas, la mayoría de las aldeas está compuesta por cuatro o cinco familias, sin embargo otras como Pindó Poty llegan a 18 familias. Por mes se realizan alrededor de 250 consultas.
“Había una necesidad de trabajar juntos en un proyecto de salud y no venir acá a disolvernos en un sistema distinto al que nosotros habíamos estudiado y nos formamos. Queríamos un proyecto con orientación comunitaria, y ser nosotros las herramientas. Entonces, antes de redactar el proyecto hicimos visitas a las comunidades y hablamos con los caciques para pedirles permiso. Los caciques nos agradecían el hecho de tenerlos en cuenta”, contó Sebastián.
“Lo que me queda es el valor de la palabra. Los caciques nos recibieron pero nos exigieron que cumpliéramos con la palabra. Si decíamos que íbamos a ir, ahí teníamos que estar”, dijo Germán.
Esta brigada de salud está inspirada en el Batallón 51 de Venezuela y por ende las comunidades elegidas cumplen un parámetro: el problema de accesibilidad al sistema de salud y la conservación de patrones culturales ancestrales.
“Había comunidades que durante siete u ocho meses no había llegado un médico”, señaló Sebastián y agregó: “Responden muy bien a los medicamentos porque están menos contaminados de los fármacos y su estilo de vida es mucho más saludable que en la sociedad occidental”.
El cuarteto de médicos definió la atención primaria de la salud, esencia de su trabajo: prevención de las enfermedades, detección precoz de las patologías y disminución de los riesgos ante una situación desfavorable.


Población contemplada Proyecto de atención primaria de la salud contempla la atención a catorce aldeas ubicadas sobre la ruta rovincial 15 (y zonas aledañas). Entre una comunidad y otra, hay hasta quince kilómetros de distancia.
El Soberbio:
Pindó Poty
Yry Apy
Jejy
Jejy Mirí
Mandarina
Itá Piru
Caramelito
San Vicente:
Yvyraity
Ygua Porá
San Pedro:
Guavirá Poty
Isapy Poty
Montecarlo:
Kokué Poty
Guavira mi
Arroyo Isla


El proyecto de salud 250
consultas por mes se registran en total

1.000
es la población que se estima vive en las catorce aldeas mbya seleccionadas

• Recurso humano
Lo llevan adelante cuatro médicos argentinos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana, Cuba (todos fueron becados por el Gobierno cubano).

• Fuente de inspiración:
El Batallón 51 de Venezuela. Consiste en una brigada de salud integrada por médicos voluntarios egresados de Cuba que atienden a las comunidades indígenas. El misionero Sebastian Tiozzo integró el Batallón 51 y estuvo dos años viviendo en el Alto Orinoco, en el Amazonas, donde atendió a 78 aldeas de yanomamis.

• Financiación:
Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones
Etapa inicial: el proyecto se implementó desde hace tres meses.

:: Notas relacionadas
El consultorio va a la aldea
La falta del recurso humano, materia pendiente en el interior
“Recibí mucho y lo que aprendí me cambió la manera de ver la vida”
Don Cardozo y su voluntad de ayudar con la radio